cristojesuselsalvador

cristojesuselsalvador

sábado, 12 de abril de 2025

 

PAPA FRANCISCO

ÁNGELUS

V Domingo de Cuaresma - 6 de abril de 2025


Texto preparado por el Santo Padre

Queridos hermanos y hermanas,

El Evangelio de este quinto domingo de Cuaresma nos presenta el episodio de la mujer sorprendida en adulterio (Jn 8,1-11). Mientras los escribas y fariseos quieren lapidarla, Jesús devuelve a esta mujer la belleza perdida: ella ha caído en el polvo; Jesús pasa su dedo sobre ese polvo y escribe para ella una nueva historia: es el «dedo de Dios», que salva a sus hijos (cf. Éx 8,15) y los libera del mal (cf. Lc 11,20).

Queridísimos, como durante la hospitalización, también ahora en la convalecencia siento el «dedo de Dios» y experimento su cariñosa caricia. En el día del Jubileo de los enfermos y del mundo de la sanidad, le pido al Señor que este toque de su amor llegue a los que sufren y anime a los que cuidan de ellos. Y rezo por los médicos, enfermeros y trabajadores sanitarios, que no siempre tienen las condiciones adecuadas para trabajar y, a veces, incluso son víctimas de agresiones. Su misión no es fácil y debe ser apoyada y respetada. Espero que se inviertan los recursos necesarios para la atención y la investigación, para que los sistemas sanitarios sean inclusivos y atiendan a los más frágiles y pobres.

Agradezco a las reclusas de la cárcel de mujeres de Rebibbia la tarjeta que me enviaron. Rezo por ellas y por sus familias.

 

En el Día Mundial del Deporte para la Paz y el Desarrollo, deseo que el deporte sea un signo de esperanza para tantas personas que necesitan paz e inclusión social, y doy las gracias a las asociaciones deportivas que educan concretamente en la fraternidad.

Sigamos rezando por la paz: en la martirizada Ucrania, golpeada por ataques que provocan muchas víctimas civiles, entre éstas muchos niños. Y lo mismo ocurre en Gaza, donde la gente se ve obligada a vivir en condiciones inimaginables, sin techo, sin comida, sin agua potable. Que callen las armas y se reanude el diálogo; que se libere a todos los rehenes y se socorra a la población. Recemos por la paz en todo Oriente Medio; en Sudán y Sudán del Sur; en la República Democrática del Congo; en Myanmar, duramente probado también por el terremoto; y en Haití, donde arrecia la violencia, que hace unos días mató a dos religiosas.

Que la Virgen María nos cuide e interceda por nosotros.

miércoles, 9 de abril de 2025

Una herramienta fascinante y tremenda

El Papa Francisco en el G7, el texto completo del discurso Hoy, 14 de junio de 2024, publicamos íntegramente el discurso del Papa en la sesión conjunta de la cumbre que tiene lugar en Borgo Egnazia, en Puglia, sobre el tema de la inteligencia artificial

Una herramienta fascinante y tremenda

Queridas Damas, distinguidos Caballeros! Hoy me dirijo a ustedes, Líderes del Foro Intergubernamental del G7, con una reflexión sobre los efectos de la inteligencia artificial en el futuro de la humanidad. La Sagrada Escritura atestigua que Dios ha dado a los hombres su Espíritu para que tengan "sabiduría, inteligencia y conocimiento en toda obra" (Ex 35, 31) " [1].

La ciencia y la tecnología son, por lo tanto, productos extraordinarios del potencial creativo de los seres humanos [2].

Pues bien, es precisamente a partir del uso de este potencial creativo que Dios nos ha dado que la inteligencia artificial sale a la luz. Esta última, como es sabido, es una herramienta extremadamente poderosa, utilizada en muchas áreas de la acción humana: desde la medicina hasta el mundo del trabajo, desde la cultura hasta el campo de la comunicación, desde la educación hasta la política. Y ahora es razonable suponer que su uso influirá cada vez más en nuestra forma de vida, nuestras relaciones sociales y, en el futuro, incluso en la forma en que concebimos nuestra identidad como seres humanos [3].

Sin embargo, el tema de la inteligencia artificial a menudo se percibe como ambivalente: por un lado, emociona por las posibilidades que ofrece, por otro lado genera miedo por las consecuencias que presagia. A este respecto, se puede decir que todos, aunque en diversos grados, estamos atravesados por dos emociones: nos entusiasma imaginar los avances que puede derivar la inteligencia artificial, pero, al mismo tiempo, tenemos miedo cuando vemos los peligros inherentes a su uso [4].

Además, no podemos dudar de que el advenimiento de la inteligencia artificial representa una verdadera revolución cognitivo-industrial, que contribuirá a la creación de un nuevo sistema social caracterizado por complejas transformaciones de época. Por ejemplo, la inteligencia artificial podría permitir una democratización del acceso al conocimiento, el progreso exponencial de la investigación científica, la posibilidad de delegar el trabajo desgastado en las máquinas; pero, al mismo tiempo, podría traer consigo una mayor injusticia entre las naciones avanzadas y en desarrollo, entre las clases sociales dominantes y oprimidas, poniendo así en peligro la posibilidad de una "cultura del encuentro" en beneficio de una "cultura del descarte". La escala de estas complejas transformaciones está obviamente vinculada al rápido desarrollo tecnológico de la propia inteligencia artificial. Precisamente este vigoroso avance tecnológico hace de la inteligencia artificial una herramienta fascinante y tremenda al mismo tiempo y requiere una reflexión a la altura de la situación. En esta dirección, quizás podríamos partir de la observación de que la inteligencia artificial es, ante todo, una herramienta. Y es espontáneo decir que los beneficios o perjuicios que traerá dependerán de su uso. Esto es ciertamente cierto, ya que ha sido así para cada herramienta construida por el ser humano desde los albores de los tiempos. Nuestra capacidad para construir herramientas, en una cantidad y complejidad sin parangón entre los vivos, habla de una condición tecnohumana: el ser humano siempre ha mantenido una relación con el entorno mediada por las herramientas que fue produciendo gradualmente. No es posible separar la historia del hombre y la civilización de la historia de tales instrumentos. Alguien quiso leer en todo esto una especie de carencia, de déficit, del ser humano, como si, por esa deficiencia, se viera obligado a dar vida a la tecnología [5].

Una mirada cuidadosa y objetiva en realidad nos muestra lo contrario. Vivimos una condición de más allá con respecto a nuestro ser biológico; somos seres desequilibrados hacia el exterior de nosotros, de hecho radicalmente abiertos al más allá. De aquí proviene nuestra apertura a los demás y a Dios; de aquí proviene el potencial creativo de nuestra inteligencia en términos de cultura y belleza; de aquí, finalmente, origina nuestra capacidad técnica. La tecnología es, por lo tanto, un rastro de nuestro futuro. Sin embargo, el uso de nuestros utensilios no siempre está dirigido únicamente al bien. Aunque el ser humano sienta dentro de sí una vocación al más allá y al conocimiento vivido como instrumento de bien al servicio de los hermanos y de la casa común (cf.Gaudium et spes, 16), esto no siempre sucede. De hecho, no pocas veces, gracias a su libertad radical, la humanidad ha pervertido los fines de su ser convirtiéndose en enemiga de sí misma y del planeta [6].

Lo mismo puede suceder con las herramientas tecnológicas. Solo si se garantiza su vocación al servicio del ser humano, las herramientas tecnológicas revelarán no solo la grandeza y la dignidad única del ser humano, sino también el mandato que este último ha recibido de "cultivar y custodiar" (cf.Gén 2, 15) el planeta y todos sus habitantes. Hablar de tecnología es hablar de lo que significa ser humano y, por tanto, de nuestra única condición entre libertad y responsabilidad, es decir, significa hablar de ética. Cuando nuestros antepasados, de hecho, afilaban piedras de pedernal para hacer cuchillos, las usaban tanto para cortar cuero para la ropa como para matarse unos a otros. Lo mismo podría decirse de otras tecnologías mucho más avanzadas, como la energía producida por la fusión de átomos como ocurre en el Sol, que ciertamente podría usarse para producir energía limpia y renovable, pero también para reducir nuestro planeta a un montón de cenizas. La inteligencia artificial, sin embargo, es una herramienta aún más compleja. Casi diría que es una herramienta sui generis. Así, mientras que el uso de una herramienta simple (como el cuchillo) está bajo el control del ser humano que la usa y solo de este último depende su buen uso, la inteligencia artificial, por otro lado, puede adaptarse de manera autónoma a la tarea que se le asigna y, si se diseña con este modo, tomar decisiones independientes del ser humano para lograr el objetivo establecido [7].

Siempre debe recordarse que la máquina puede, de alguna forma y con estos nuevos medios, producir elecciones algorítmicas. Lo que hace la máquina es una elección técnica entre múltiples posibilidades y se basa en criterios bien definidos o en inferencias estadísticas. El ser humano, en cambio, no solo elige, sino que en su corazón es capaz de decidir. La decisión es un elemento que podríamos definir más estratégico que una elección y requiere una evaluación práctica. A veces, a menudo en la difícil tarea de gobernar, estamos llamados a decidir con consecuencias incluso para muchas personas. La reflexión humana siempre ha hablado a este respecto de la sabiduría, de la frónesis de la filosofía griega y, al menos en parte, de la sabiduría de la Sagrada Escritura. Ante las maravillas de las máquinas, que parecen saber elegir de forma independiente, debemos tener claro que el ser humano debe seguir siendo siempre la decisión, incluso con los tonos dramáticos y urgentes con los que esto ocurre a veces en nuestras vidas. Condenaríamos a la humanidad a un futuro sin esperanza si priváramos a las personas de la capacidad de decidir sobre sí mismas y sus vidas condenándolas a depender de las elecciones de las máquinas. Necesitamos garantizar y proteger un espacio de control significativo del ser humano sobre el proceso de elección de los programas de inteligencia artificial: la dignidad humana misma está en juego. Sobre este mismo tema, permítanme insistir: en un drama como el de los conflictos armados, es urgente repensar el desarrollo y uso de dispositivos como las llamadas "armas letales autónomas" para prohibir su uso, comenzando por un compromiso activo y concreto de introducir un control humano cada vez mayor y significativo. Ninguna máquina debería elegir quitarle la vida a un ser humano. También hay que agregar que el buen uso, al menos de formas avanzadas de inteligencia artificial, no estará completamente bajo el control ni de los usuarios ni de los programadores que definieron sus propósitos originales en el momento de la concepción. Y esto es tanto más cierto cuanto que es muy probable que, en un futuro no muy lejano, los programas de inteligencia artificial puedan comunicarse directamente entre sí, para mejorar su rendimiento. Y, si en el pasado, los seres humanos que han fabricado herramientas simples han visto su existencia moldeada por estas últimas-el cuchillo les ha permitido sobrevivir al frío pero también desarrollar el arte de la guerra -, ahora que los seres humanos han fabricado una herramienta compleja, verán a esta última moldear aún más su existencia [8]. 


 El mecanismo básico de la inteligencia artificial Ahora me gustaría detenerme brevemente en la complejidad de la inteligencia artificial. En esencia, la inteligencia artificial es una herramienta diseñada para resolver un problema y funciona mediante un encadenamiento lógico de operaciones algebraicas, realizadas sobre categorías de datos, que se comparan para descubrir correlaciones, mejorando su valor estadístico, gracias a un proceso de autoaprendizaje, basado en la búsqueda de más datos y en la automodificación de sus procedimientos de cálculo. La inteligencia artificial está diseñada, por tanto, para resolver problemas específicos, pero para quienes la utilizan a menudo es irresistible la tentación de extraer, a partir de las soluciones puntuales que propone, deducciones generales, incluso de orden antropológico. Un buen ejemplo es el uso de programas diseñados para ayudar a los jueces en las decisiones relacionadas con la concesión de arresto domiciliario a los reclusos que cumplen condena en una institución penitenciaria. En este caso, se le pide a la inteligencia artificial que prediga la probabilidad de reincidencia del delito cometido por un condenado a partir de categorías predeterminadas (tipo de delito, comportamiento en prisión, evaluación psicológica y otras), permitiendo que la inteligencia artificial tenga acceso a categorías de datos relacionados con la vida privada del preso (origen étnico, nivel educativo, línea de crédito y otros). El uso de tal metodología, que a veces corre el riesgo de delegar de facto en una máquina la última palabra sobre el destino de una persona, puede llevar implícitamente consigo la referencia a los prejuicios inherentes a las categorías de datos utilizados por la inteligencia artificial. Estar clasificado en un determinado grupo étnico o, más prosaicamente, haber cometido una infracción menor años antes (no haber pagado, por ejemplo, una multa por una parada prohibida) influirá, de hecho, en la decisión sobre la concesión del arresto domiciliario. Por el contrario, el ser humano siempre está evolucionando y es capaz de sorprender con sus acciones, algo que la máquina no puede tener en cuenta. Cabe señalar entonces que aplicaciones similares a esta que acabamos de mencionar sufrirán una aceleración gracias a que los programas de inteligencia artificial estarán cada vez más equipados con la capacidad de interactuar directamente con los seres humanos (chatbots), apoyando conversaciones con ellos y estableciendo relaciones de cercanía con ellos, a menudo muy agradables y tranquilizadoras, ya que dichos programas de inteligencia artificial estarán diseñados para aprender a responder, de forma personalizada, a las necesidades físicas y psicológicas de los seres humanos. Olvidar que la inteligencia artificial no es un ser humano más y que no puede proponer principios generales, es a menudo un grave error que se origina bien en la profunda necesidad del ser humano de encontrar una forma estable de compañía o bien en su suposición subconsciente, es decir, en la suposición de que las observaciones obtenidas por un mecanismo de cálculo están dotadas de las cualidades de certeza indiscutible y universalidad indudable. Sin embargo, esta suposición es arriesgada, como lo demuestra el examen de los límites intrínsecos del cálculo en sí. La inteligencia artificial utiliza operaciones algebraicas para llevarlas a cabo en una secuencia lógica (por ejemplo, si el valor de X es mayor que Y, multiplique X por Y; de lo contrario, divida X por Y). Este método de cálculo, el llamado "algoritmo", no está dotado de objetividad ni neutralidad [9].

Al estar de hecho basado en álgebra, solo puede examinar realidades formalizadas en términos numéricos [10].

No hay que olvidar, además, que los algoritmos diseñados para resolver problemas muy complejos son tan sofisticados que dificultan que los propios programadores entiendan exactamente cómo logran lograr sus resultados. Es probable que esta tendencia de sofisticación se acelere considerablemente con la introducción de computadoras cuánticas que no operarán con circuitos binarios (semiconductores o microchips), sino de acuerdo con las leyes, algo articuladas, de la física cuántica. Por otro lado, la introducción continua de microchips de rendimiento creciente ya se ha convertido en una de las causas del predominio del uso de la inteligencia artificial por parte de las pocas naciones que están equipadas con ella. Ya sea sofisticada o no, la calidad de las respuestas que brindan los programas de IA depende, en última instancia, de los datos que utilizan y de cómo los estructuran. Finalmente, me gustaría señalar una última área en la que emerge claramente la complejidad del mecanismo de la llamada Inteligencia Artificial Generativa (Inteligencia Artificial Generativa). Nadie duda de que hoy en día se dispone de magníficas herramientas de acceso al conocimiento que incluso permiten el autoaprendizaje y la autoaprendizaje en un sinfín de campos. Muchos de nosotros quedamos impresionados por las aplicaciones fácilmente disponibles en línea para componer un texto o producir una imagen sobre cualquier tema o tema. Particularmente atraídos por esta perspectiva son los estudiantes que, cuando tienen que preparar trabajos, hacen un uso desproporcionado de ellos. Estos alumnos, que suelen estar mucho más preparados y acostumbrados al uso de la inteligencia artificial que sus profesores, olvidan, sin embargo, que la llamada inteligencia artificial generativa, en rigor, no es propiamente "generativa". Este último, en realidad, busca información en big data y la empaqueta con el estilo que se le ha solicitado. No desarrolla nuevos conceptos ni análisis. Repite los que encuentra, dándoles una forma atractiva. Y cuanto más encuentra repetida una noción o hipótesis, más la considera legítima y válida. Más que "generativo", es por tanto "fortalecedor", en el sentido de que reordena los contenidos existentes, ayudando a consolidarlos, muchas veces sin comprobar si contienen errores o ideas preconcebidas. De esta manera, no solo existe el riesgo de legitimar falsas nes La educación que debería brindar a los estudiantes la posibilidad de una reflexión auténtica corre el riesgo de reducirse a una repetición de nociones, que serán evaluadas cada vez más como indiscutibles, simplemente por su repetición continua [11].

Poner la dignidad de la persona en el centro de cara a una propuesta ética compartida A lo que ya se ha dicho, ahora hay que añadir una observación más general. La temporada de innovación tecnológica que atravesamos, de hecho, va acompañada de una coyuntura social particular y sin precedentes: sobre los grandes temas de la vida social es posible encontrar entendimientos con cada vez menos facilidad. Incluso en comunidades caracterizadas por una cierta continuidad cultural, a menudo se crean acalorados debates y enfrentamientos que dificultan la producción de reflexiones y soluciones políticas compartidas, dirigidas a buscar lo que es bueno y justo. Más allá de la complejidad de visiones legítimas que caracterizan a la familia humana, surge un factor que parece unir estas diferentes instancias. Se registra como una pérdida o al menos un eclipse del sentido de lo humano y una aparente insignificancia del concepto de dignidad humana [12].

Parece que se está perdiendo el valor y el significado profundo de una de las categorías fundamentales de Occidente: la categoría de persona humana. Y es así como en esta temporada en la que los programas de inteligencia artificial cuestionan al ser humano y su acción, precisamente la debilidad del ethos conectado a la percepción del valor y la dignidad de la persona humana corre el riesgo de ser el mayor vulnerable en la implementación y desarrollo de estos sistemas. No debemos olvidar que ninguna innovación es neutral. La tecnología nace con un propósito y, en su impacto en la sociedad humana, siempre representa una forma de orden en las relaciones sociales y una disposición de poder, que faculta a alguien para realizar acciones y evita que otros hagan otras. Esta dimensión constitutiva de poder de la tecnología siempre incluye, de manera más o menos explícita, la cosmovisión de quienes la realizaron y desarrollaron. Esto también se aplica a los programas de inteligencia artificial. Para que estos últimos sean instrumentos de construcción del bien y de un mañana mejor, deben estar siempre ordenados al bien de todo ser humano. Deben tener inspiración ética. La decisión ética, de hecho, es aquella que tiene en cuenta no solo los resultados de una acción, sino también los valores en juego y los deberes que se derivan de estos valores. Por eso saludé la firma en Roma, en 2020, del Rome Call for AI Ethics [13] y su apoyo a esa forma de moderación ética de algoritmos y programas de inteligencia artificial que llamé " algorética "[14].

En un contexto plural y global, en el que también se muestran diferentes sensibilidades y jerarquías plurales en las escalas de valores, parecería difícil encontrar una única jerarquía de valores. Pero en el análisis ético también podemos recurrir a otro tipo de herramientas: si luchamos por definir un conjunto único de valores globales, sin embargo podemos encontrar principios compartidos con los que enfrentar y disolver cualquier dilema o conflicto de convivencia. Por eso nació la Convocatoria de Roma: en el término "algorética" se condensan una serie de principios que demuestran ser una plataforma global y plural capaz de encontrar el apoyo de culturas, religiones, organismos internacionales y grandes empresas protagonistas de este desarrollo. La política que se necesita No podemos, por tanto, ocultar el riesgo concreto, ya inherente a su mecanismo fundamental, de que la inteligencia artificial limite la visión del mundo a realidades expresadas en números y encerradas en categorías prefabricadas, eliminando el aporte de otras formas de verdad e imponiendo modelos antropológicos, socioeconómicos y culturales uniformes. El paradigma tecnológico encarnado por la inteligencia artificial corre el riesgo de dejar espacio a un paradigma mucho más peligroso, que ya he identificado con el nombre de "paradigma tecnocrático" [15].

No podemos permitir que una herramienta tan poderosa e indispensable como la inteligencia artificial refuerce tal paradigma, sino que debemos hacer de la inteligencia artificial un baluarte precisamente contra su expansión. Y es precisamente aquí donde urge la acción política, como recuerda la encíclica Fratelli Tutti. "Para muchos, la política hoy es una mala palabra, y no se puede ignorar que detrás de este hecho a menudo hay errores, corrupción, ineficiencia de algunos políticos. A esto se suman las estrategias que tienen como objetivo debilitarlo, reemplazarlo con la economía o dominarlo con alguna ideología. Y, sin embargo, ¿puede funcionar el mundo sin política? ¿Puede encontrar un camino efectivo hacia la fraternidad universal y la paz social sin una buena política?» [16].

Nuestra respuesta a estas últimas preguntas es: ¡no! ¡Se necesita política! Quiero reiterar en esta ocasión que "ante tantas formas mezquinas de política dirigidas al interés inmediato [...] la grandeza política se demuestra cuando, en tiempos difíciles, se opera sobre la base de grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo . Al poder político le resulta muy difícil asumir este deber en un proyecto de Nación y más aún en un proyecto común para la humanidad presente y futura " [17].

Queridas Damas, distinguidos Caballeros! Esta reflexión mía sobre los efectos de la inteligencia artificial en el futuro de la humanidad nos lleva así a considerar la importancia de una "política sensata" para mirar con esperanza y confianza nuestro futuro. Como ya he dicho en otra parte, " la sociedad mundial tiene serias deficiencias estructurales que no se resuelven con parches o soluciones rápidas meramente ocasionales. Hay cosas que deben cambiarse con restablecimientos en segundo plano y transformaciones importantes. Solo una política sólida podría guiarlo, involucrando a los sectores más diversos y los conocimientos más variados. De esta manera, una economía integrada en un proyecto político, social, cultural y popular que tienda al bien común puede "abrir el camino a diferentes oportunidades, que no implican detener la creatividad humana y su sueño de progreso, sino canalizar esta energía de una manera nueva" (Laudato si', 191)" [18].

Este es precisamente el caso de la inteligencia artificial. Depende de todos hacer un buen uso de ella y depende de la política crear las condiciones para que ese buen uso sea posible y fructífero. Gracias.

NOTA

[1] Mensaje para la LVII Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 2024, 1.

[2] Cf.ibid.

[3] Cf. ibid., 2.

[4]Esta ambivalencia ya fue apoyada por el Papa San Pablo VI en su discurso al personal del "Centro Automazione Analisi Linguistica" de la Alosi

[5] Cf. A. Gehlen, el hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo, Milán 1983, 43.

[6] Laudato si ' (24 de mayo de 2015), 102-114.

[7] Cf. Mensaje para la LVII Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 2024, 3.

[8] Las ideas de Marshall McLuhan y Cul

[9] Cf. Discurso a los participantes en la Plenaria de la Pontificia Academia para la Vida, 28 de febrero de 2020.

[10] Cf. Mensaje para la LVII Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 2024, 4.

[11] Cf. ibid., 3 y 7.

[12] Cf. Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Declaración Dignitas infinita sobre la Dignidad Humana (2 de abril de 2024).

[13] Cf. Discurso a los participantes en la Plenaria de la Pontificia Academia para la Vida, 28 de febrero de 2020.

[14] Cf. Discurso a los participantes en la Conferencia "Promover la dignidad Digital del Niño: Del concepto a la acción", 14 de noviembre de 2019; Discurso a los participantes en la Plenaria de la Pontificia Academia para la Vida, 28 de febrero de 2020.

[15] Para una exposición más amplia, me remito a mi Carta Encíclica Laudato si' sobre el Cuidado de la Casa común del 24 de mayo de 2015.

[16] Carta enc. Hermanos todos sobre la fraternidad y la amistad social (3 de octubre de 2020), 176.

[17] Ivi, 178.

[18] Ivi, 179.

 

lunes, 25 de agosto de 2014

Entrevista exclusiva.- Papa Francisco - Parte 2^



¿ES LA IGLESIA UN HOSPITAL DE CAMPAÑA?
El papa Benedicto XVI, al anunciar su renuncia al pontificado, describía un mundo actual sometido a rápidos cambios y agitado por unas cuestiones de enorme importancia para la vida de fe, que reclaman gran vigor de cuerpo y alma. Pregunto al Papa, también a la luz de lo que acaba de decir: “¿De qué tiene la Iglesia mayor necesidad en este momento histórico? ¿Hacen falta reformas? ¿Cuáles serían sus deseos para la Iglesia de los próximos años? ¿Qué Iglesia ‘sueña’?”. El papa Francisco, refiriéndose al comienzo de mi pregunta, comienza diciendo: “El papa Benedicto realizó un acto de santidad, de grandeza y de humildad. Es un hombre de Dios”. Mostrando así un gran afecto y gran estima por su predecesor.
“Veo con claridad –prosigue– que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles, cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto. Curar heridas, curar heridas... Y hay que comenzar por lo más elemental”. “La Iglesia a veces se ha dejado envolver en pequeñas cosas, en pequeños preceptos. Cuando lo más importante es el anuncio primero: ‘¡Jesucristo te ha salvado!’. Y los ministros de la Iglesia deben ser, ante todo, ministros de misericordia. Por ejemplo, el confesor corre siempre peligro de ser o demasiado rigorista o demasiado laxo. Ninguno de los dos es misericordioso, porque ninguno de los dos se hace de verdad cargo de la persona. El rigorista se lava las manos y lo remite a lo que está mandado. El laxo se lava las manos diciendo simplemente ‘esto no es pecado’ o algo semejante. A las personas hay que acompañarlas, las heridas necesitan curación”. “¿Cómo estamos tratando al pueblo de Dios? Yo sueño con una Iglesia Madre y Pastora. Los ministros de la Iglesia tienen que ser misericordiosos, hacerse cargo de las personas, acompañándolas como el buen samaritano que lava, limpia y consuela a su prójimo. Esto es Evangelio puro. Dios es más grande que el pecado. Las reformas organizativas y estructurales son secundarias, es decir, vienen después. La primera reforma debe ser la de las actitudes. Los ministros del Evangelio deben ser personas capaces de caldera el corazón de las personas, de caminar con ellas en la noche, de saber dialogar e incluso descender a su noche y su oscuridad sin perderse. El pueblo de Dios necesita pastores y no funcionarios ‘clérigos de despacho’. Los obispos, especialmente, han de ser hombres capaces de apoyar con paciencia los pasos de Dios en su pueblo, de modo que nadie quede atrás, así como de acompañar al rebaño, con su olfato para encontrar veredas nuevas”.

“En lugar de ser solamente una Iglesia que acoge y recibe, manteniendo sus puertas abiertas, busquemos más bien ser una Iglesia que encuentra caminos nuevos, capaz de salir de sí misma yendo hacia el que no la frecuenta, hacia el que se marchó de ella, hacia el indiferente. El que abandonó la Iglesia a veces lo hizo por razones que, si se entienden y valoran bien, pueden ser el inicio de un retorno. Pero es necesario tener audacia y valor”.
Recojo lo que está diciendo el Santo Padre para hablar de aquellos cristianos que viven situaciones irregulares para la Iglesia, o diversas situaciones complejas; cristianos que, de un modo o de otro, mantienen heridas abiertas. Pienso en los divorciados vueltos a casar, en parejas homosexuales y en otras situaciones difíciles. ¿Cómo hacer pastoral misionera en estos casos? ¿Dónde encontrar un punto de apoyo? El Papa da a entender con un gesto que ha comprendido lo que quiero decirle y me responde. “Tenemos que anunciar el Evangelio en todas partes, predicando la buena noticia del Reino y curando, también con nuestra predicación, todo tipo de herida y cualquier enfermedad. En Buenos Aires recibía cartas de personas homosexuales que son verdaderos ‘heridos sociales’, porque me dicen que sienten que la Iglesia siempre les ha condenado. Pero la Iglesia no quiere hacer eso. Durante el vuelo en que regresaba de Río de Janeiro dije que si una persona homosexual tiene buena voluntad y busca a Dios, yo no soy quién para juzgarla. Al decir esto he dicho lo que dice el Catecismo. La religión tiene derecho de expresar sus propias opiniones al servicio de las personas, pero Dios en la creación nos ha hecho libres: no es posible una injerencia espiritual en la vida personal. Una vez una persona, para provocarme, me preguntó si yo aprobaba la homosexualidad. Yo entonces le respondí con otra pregunta: ‘Dime, Dios, cuando mira a una persona homosexual, ¿aprueba su existencia con afecto o la rechaza y la condena?’. Hay que tener siempre en cuenta a la persona. Y aquí entramos en el misterio del ser humano. En esta vida Dios acompaña a las personas y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición. Hay que acompañar con misericordia. Cuando sucede así, el Espíritu Santo inspira al sacerdote la palabra oportuna”.
“Esta es la grandeza de la confesión: que se evalúa caso a caso, que se puede discernir qué es lo mejor para una persona que busca a Dios y su gracia. El confesionario no es una sala de tortura, sino aquel lugar de misericordia en el que el Señor nos empuja a hacer lo mejor que podamos. Estoy pensando en la situación de una mujer que tiene a sus espaldas el fracaso de un matrimonio en el que se dio también un aborto. Después de
aquello esta mujer se ha vuelto a casar y ahora vive en paz con cinco hijos. El aborto le pesa enormemente y está sinceramente arrepentida. Le encantaría retomar la vida cristiana. ¿Qué hace el confesor?”. “No podemos seguir insistiendo solo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos. Es imposible. Yo he hablado mucho de estas cuestiones y he recibido reproches por ello. Pero si se habla de estas cosas hay que hacerlo en un contexto. Por lo demás, ya conocemos la opinión de la Iglesia y yo soy hijo de la Iglesia, pero no es necesario estar hablando de estas cosas sin cesar”.
“Las enseñanzas de la Iglesia, sean dogmáticas o morales, no son todas equivalentes. Una pastoral misionera no se obsesiona por transmitir de modo desestructurado un conjunto de doctrinas para imponerlas insistentemente. El anuncio misionero se concentra en lo esencial, en lo necesario, que, por otra parte es lo que más apasiona y atrae, es lo que hace arder el corazón, como a los discípulos de Emaús”.
“Tenemos, por tanto, que encontrar un nuevo equilibrio, porque de otra manera el edificio moral de la Iglesia corre peligro de caer como un castillo de naipes, de perder la frescura y el perfume del Evangelio. La propuesta evangélica debe ser más sencilla, más profunda e irradiante. Solo de esta propuesta surgen luego las consecuencias morales”. “Digo esto pensando también en la predicación y en los contenidos de nuestra predicación. Una buena homilía, una verdadera homilía, debe comenzar con el primer anuncio, con el anuncio de la salvación. No hay nada más sólido, profundo y seguro que este anuncio. Después vendrá una catequesis. Después se podrá extraer alguna consecuencia moral. Pero el anuncio del amor salvífico de Dios es previo a la obligación moral y religiosa.
Hoy parece a veces que prevalece el orden inverso. La homilía es la piedra de toque si se quiere medir la capacidad de encuentro de un pastor con su pueblo, porque el que predica tiene que reconocer el corazón de su comunidad para buscar dónde permanece vivo y ardiente el deseo de Dios. Por eso el mensaje evangélico no puede quedar reducido a algunos aspectos que, aun siendo importantes, no manifiestan ellos solos el corazón de la enseñanza de Jesús”.

EL PRIMER PAPA RELIGIOSO DESPUÉS DE 182 AÑOS…
El papa Francisco es el primer Pontífice que proviene de una orden religiosa después del camaldulense Gregorio XVI, elegido en 1831, hace 182 años. Así, pues, pregunto: “¿Qué puesto específico tienen hoy en la Iglesia los religiosos y las religiosas?”.
“Los religiosos son profetas. Son los que eligieron un modo de seguir a
Jesús que imita su vida con la obediencia al Padre, la pobreza, la vida de comunidad y la castidad. En este sentido, los votos no pueden acabar convirtiéndose en caricaturas, porque cuando así sucede, por ejemplo, la vida de comunidad se vuelve un infierno y la castidad una vida de solterones. El voto de castidad debe ser un voto de fecundidad. En la Iglesia los religiosos son llamados especialmente a ser profetas que dan testimonio de cómo se vive a Jesús en este mundo, y que anuncian cómo será el Reino de Dios cuando
llegue a su perfección. Un religioso no debe jamás renunciar a la profecía. Lo cual no significa actitud de oposición a la parte jerárquica de la Iglesia, aunque función profética y estructura jerárquica no coinciden. Estoy hablando de una propuesta positiva, que no debe realizarse con temor. Pensemos en lo que han hecho tantos grandes santos de la vida monástica, religiosos y religiosas, desde tiempos de san Antonio Abad. Ser profeta implica, a veces, hacer ruido, no sé cómo decir… La profecía crea alboroto, estruendo, alguno diría que crea ‘gran confusión’. Pero en realidad su carisma es ser levadura: la profecía anuncia el espíritu del Evangelio”.

DICASTERIOS ROMANOS, SINODALIDAD, ECUMENISMO
Partiendo de la alusión a la Jerarquía, en este momento pregunto al Papa: “¿Qué piensa de los dicasterios romanos?”. “Los dicasterios romanos están al servicio del Papa y de los obispos: tienen que ayudar a las Iglesias particulares y a las conferencias episcopales. Son instancias de ayuda. Pero, en algunos casos, cuando no son bien entendidos, corren peligro de convertirse en organismos de censura. Impresiona ver las denuncias de falta de ortodoxia que llegan a Roma. Pienso que quien debe estudiar los casos son las conferencias episcopales locales, a las que Roma puede servir de valiosa ayuda. La verdad es que los casos se tratan mejor sobre el terreno. Los dicasterios romanos son mediadores, no intermediarios ni gestores”.
Recuerdo al Papa que el pasado 29 de junio, durante la ceremonia de bendición e imposición de los palios a los 34 arzobispos metropolitanos, definió “la vía de la sinodalidad” como el camino que lleva a la Iglesia unida “a crecer en armonía con el servicio del primado”. En consecuencia, mi pregunta es esta: “¿Cómo conciliar en armonía primado petrino y solidaridad? ¿Qué caminos son practicables, incluso con perspectiva ecuménica?”.
“Debemos caminar juntos: la gente, los obispos y el Papa. Hay que vivir la sinodalidad a varios niveles. Quizá es tiempo de cambiar la metodología del sínodo, porque la actual me parece estática. Eso podrá llegar a tener valor ecuménico, especialmente con nuestros hermanos ortodoxos. De ellos podemos aprender mucho sobre el sentido de la colegialidad episcopal y sobre la tradición de sinodalidad. El esfuerzo de reflexión común, observando cómo se gobernaba la Iglesia en los primeros siglos, antes de la ruptura entre Oriente y Occidente, acabará dando frutos. Para las relaciones ecuménicas es importante una cosa: no solo conocerse mejor, sino también reconocer lo que el Espíritu ha ido sembrando en los otros como don también para nosotros. Yo deseo proseguir la reflexión sobre cómo ejercer el primado petrino que inició ya en 2007 la Comisión Mixta y que condujo a la firma del Documento de Rávena. Hay que seguir esta vía”. Intento captar cómo ve el Papa el futuro de la unidad de la Iglesia. Me responde: “Tenemos que caminar unidos en las diferencias: no existe otro camino para unirnos. El camino de Jesús es ese”.
¿Y el papel de la mujer en la Iglesia? El Papa se ha referido más de una vez a este tema en ocasiones diversas. En una entrevista afirmó que la presencia femenina en la Iglesia apenas se ha hecho notar, porque la tentación del machismo no ha dejado espacio para hacer visible el papel que corresponde a la mujer en la comunidad. Retomó el tema durante el viaje de vuelta de Río de Janeiro, afirmando que no se ha hecho aún una teología profunda de la mujer. Yo le pregunto: “¿Cuál debe ser el papel de la mujer en la Iglesia? ¿Qué hacer hoy para darle una mayor visibilidad?”. “Es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. Temo la solución del ‘machismo con faldas’, porque la mujer tiene una estructura diferente del varón. Pero los discursos que oigo sobre el rol de la mujer a menudo se inspiran en una ideología machista. Las mujeres están formulando cuestiones profundas que debemos afrontar. La
Iglesia no puede ser ella misma sin la mujer y el papel que esta desempeña. La mujer es imprescindible para la Iglesia. María, una mujer, es más importante que los obispos. Digo esto porque no hay que confundir la función con la dignidad. Es preciso, por tanto, profundizar más en la figura de la mujer en la Iglesia. Hay que trabajar más hasta elaborar una teología profunda de la mujer. Solo tras haberlo hecho podremos reflexionar mejor sobre su función dentro de la Iglesia. En los lugares donde se toman las decisiones importantes es necesario el genio femenino. Afrontamos hoy este desafío: reflexionar sobre el puesto específico de la mujer incluso allí donde se ejercita la autoridad en los
varios ámbitos de la Iglesia”.

EL CONCILIO VATICANO II
“¿Qué hizo el Concilio Vaticano II? ¿Qué fue, en realidad?”. Le dirijo esta pregunta a la luz de las afirmaciones que acaba de hacer, imaginando una respuesta larga y organizada. Y, sin embargo, me da la impresión de que el Papa considerase el Concilio un hecho tan incontestable que apenas valiera la pena dedicarle mucho tiempo corroborando su importancia. “El Vaticano II supuso una relectura del Evangelio a la luz de la cultura contemporánea. Produjo un movimiento de renovación que viene sencillamente del mismo Evangelio. Los frutos son enormes. Basta recordar la liturgia. El trabajo de reforma litúrgica hizo un servicio al pueblo, releyendo el Evangelio a partir de una situación histórica completa. Sí, hay líneas de continuidad y de discontinuidad, pero una cosa es clara: la dinámica de lectura del Evangelio actualizada para hoy, propia del Concilio, es absolutamente irreversible. Luego están algunas cuestiones concretas, como la liturgia según el Vetus Ordo. Pienso que la decisión del papa Benedicto estuvo dictada por la prudencia, procurando ayudar a algunas personas que tienen esa sensibilidad particular.
Lo que considero preocupante es el peligro de ideologización, de instrumentalización del Vetus Ordo”.

BUSCAR Y ENCONTRAR A DIOS EN TODAS LAS COSAS
El discurso del papa Francisco se inclina hacia la apertura cuando habla de los desafíos que afrontamos hoy. Hace algunos años escribía que para ver la realidad hace falta una mirada de fe, porque si no, se contempla una realidad fragmentada, dividida. Este sería uno de los temas de la encíclica Lumen fidei. Tengo presente algunos pasajes de los discursos del papa Francisco durante la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro. Se los cito: “Dios es real, si se manifiesta en nuestro hoy”; “Dios está en todas partes”. Son frases que se hacen eco de la expresión ignaciana “buscar y encontrar a Dios en todas las cosas”.
Le pregunto al Papa: “Santidad, ¿cómo se hace para buscar y encontrar a Dios en todas las cosas?”. “Lo que dije en Río tiene un valor temporal. Es verdad que tenemos la tentación de buscar a Dios en el pasado o en lo que creemos que puede darse en el futuro. Dios está ciertamente en el pasado porque está en las huellas que ha ido dejando. Y está también en el futuro como promesa. Pero el Dios ‘concreto’, por decirlo así, es hoy. Por eso las lamentaciones jamás nos ayudan a encontrar a Dios. Las lamentaciones que se oyen hoy sobre cómo va este mundo ‘bárbaro’ acaban generando en la Iglesia deseos de orden, entendido como pura conservación, como defensa. No: hay que encontrar a Dios en nuestro hoy”. “Dios se manifiesta en una revelación histórica, en el tiempo. Es el tiempo el que inicia los procesos, el espacio los cristaliza. Dios se encuentra en el tiempo, en los procesos en curso. No hay que dar preferencia a los espacios de poder frente a los tiempos, a veces largos, de los procesos. Lo nuestro es poner en marcha procesos, más que ocupar espacios. Dios se manifiesta en el tiempo y está presente en los procesos de la historia. Esto nos hace preferir las acciones que generan dinámicas nuevas. Y exige paciencia y espera”. “Encontrar a Dios en todas las cosas no es un eureka empírico. En el
fondo, cuando deseamos encontrar a Dios nos gustaría constatarlo inmediatamente por medios empíricos. Pero así no se encuentra a Dios. Se le encuentra en la brisa ligera de Elías. Los sentidos capaces de percibir a Dios son los que Ignacio llama ‘sentidos espirituales’. Ignacio quiere que abramos la sensibilidad espiritual y así encontremos a Dios más allá de un contacto puramente empírico. Se necesita una actitud contemplativa: es el sentimiento del que va por el camino bueno de la comprensión y del afecto frente a las cosas y las situaciones. Señales de que estamos en ese buen camino son la paz profunda, la consolación espiritual, el amor de Dios y de todas las cosas en Dios”.

CERTEZAS Y ERRORES
Si el encuentro con Dios en todas las cosas no es un “eureka empírico” – le digo al Papa– y si, por tanto, se trata de un camino que va leyendo en la historia, es posible cometer errores… “Sí, este buscar y encontrar a Dios en todas las cosas deja siempre un margen a la incertidumbre. Debe dejarlo. Si una persona dice que ha encontrado a Dios con certeza total y ni le roza un margen de incertidumbre, algo no va bien. Yo tengo esto por una clave importante. Si uno tiene respuestas a todas las preguntas, estamos ante una prueba de que Dios no está con él. Quiere decir que es un falso profeta que usa la religión en bien propio. Los grandes guías del pueblo de Dios, como Moisés, siempre han dado espacio a la duda. Tenemos que hacer espacio al Señor, no a nuestras certezas, hemos de ser humildes. En todo discernimiento verdadero, abierto a la confirmación de la consolación espiritual, está presente la incertidumbre”.
“El riesgo que existe, pues, en el buscar y hallar a Dios en todas las cosas, son los deseos de ser demasiado explícito, de decir con certeza humana y con arrogancia: ‘Dios está aquí’. Así encontraríamos solo un Dios a medida nuestra. La actitud correcta es la agustiniana: buscar a Dios para hallarlo, y hallarlo para buscarle siempre. Y frecuentemente se busca a tientas, como leemos en la Biblia. Esta es la experiencia de los grandes Padres de la fe, modelo nuestro. Hay que releer el capítulo 11 de la Carta a los Hebreos. Abrahán, por la fe, partió sin saber a dónde iba. Todos nuestros antepasados en la fe murieron teniendo ante los ojos los bienes prometidos, pero muy a lo
lejos... No se nos ha entregado la vida como un guion en el que ya todo estuviera escrito, sino que consiste en andar, caminar, hacer, buscar, ver… Hay que embarcarse en la aventura de la búsqueda del encuentro y del dejarse buscar y dejarse encontrar por Dios”.
“Porque Dios está primero, está siempre primero, Dios primerea. Dios es un poco como la flor del almendro de tu Sicilia, Antonio, que es siempre la primera en aparecer. Así lo leemos en los profetas. Por tanto, a Dios se le encuentra caminando, en el camino. Y al oírme alguno podría decir que esto es relativismo. ¿Es relativismo? Sí, si se entiende mal, como una especie de confuso panteísmo. No, si se entiende en el sentido bíblico, según el cual Dios es siempre una sorpresa y jamás se sabe dónde y cómo encontrarlo, porque no eres tú el que fija el tiempo ni el lugar para encontrarte con Él. Es preciso discernir el encuentro. Y por eso el discernimiento es fundamental”. “Un cristiano restauracionista, legalista, que lo quiere todo claro y seguro, no va a encontrar nada. La tradición y la memoria del pasado tienen que ayudarnos a reunir el valor necesario para abrir espacios nuevos a Dios. Aquel que hoy buscase siempre soluciones disciplinares, el que tienda a la
‘seguridad’ doctrinal de modo exagerado, el que busca obstinadamente recuperar el pasado perdido, posee una visión estática e involutiva. Y así la fe se convierte en una ideología entre tantas otras. Por mi parte, tengo una certeza dogmática: Dios está en la vida de toda persona. Dios está en la vida de cada uno. Y aun cuando la vida de una persona haya sido un desastre, aunque los vicios, la droga o cualquier otra cosa la tengan destruida, Dios está en su vida. Se puede y se debe buscar a Dios en toda vida humana. Aunque la vida de una persona sea terreno lleno de espinas y hierbajos, alberga siempre
un espacio en que puede crecer la buena semilla. Es necesario fiarse de Dios”.

¿DEBEMOS SER OPTIMISTAS?
Estas palabras del Papa me recuerdan algunas reflexiones suyas de hace tiempo, en las que el entonces cardenal Bergoglio escribía que Dios vive ya en la ciudad, mezclado vitalmente con todos y unido a cada uno. Es otro modo de decir, me parece, lo que escribe san Ignacio en los Ejercicios Espirituales cuando dice que Dios “trabaja y labora” en nuestro mundo. Le pregunto: “¿Debemos ser optimistas? ¿Qué signos de esperanza hay en el mundo actual? ¿Cómo hacemos para ser optimistas en un mundo en crisis?”.
“No me gusta mucho la palabra ‘optimismo’ porque expresa una actitud psicológica. Me gusta más usar la palabra ‘esperanza’, tal como se lee en el capítulo 11 de la Carta a los Hebreos que he citado más arriba. Los Padres siguieron caminando a través de grandes dificultades. La esperanza no defrauda, como leemos en la Carta a los Romanos. Piense en la primera adivinanza del Turandot de Puccini”, me dice el Papa.
Sobre la marcha he hecho memoria para recordar los versos de aquella adivinanza de la princesa, que tiene como solución la esperanza: En la oscuridad de la noche vuela un irisado fantasma. / Sube y despliega las alas / sobre la negra, infinita humanidad. / Todos lo invocan / y todos le imploran. / Pero el fantasma se esfuma con la aurora / para renacer en el corazón. / ¡Cada noche nace / y cada día muere! Son versos que revelan el deseo de una esperanza que, sin embargo, es un fantasma irisado que desaparece con la aurora. “Pues bien –prosigue el papa Francisco–, la esperanza cristiana no es un fantasma y no engaña. Es una virtud teologal y, en definitiva, un regalo de Dios que no se puede reducir a un optimismo meramente humano. Dios no defrauda la esperanza ni puede traicionarse a sí mismo. Dios es todo promesa”.

EL ARTE Y LA CREATIVIDAD
He quedado tocado por la alusión del Papa a Turandot, hablando del misterio de la esperanza. Me gustaría captar un poco más cuáles son sus coordenadas artísticas y literarias. Le recuerdo que el año 2006 decía que los grandes artistas saben cómo presentar con belleza las realidades trágicas y dolorosas de la vida. Y le pregunto cuáles son sus artistas y escritores preferidos, si tienen algo en común…
“He sido aficionado a autores muy diferentes entre sí. Amo muchísimo a Dostoyevski y Hölderlin. De Hölderlin me gusta recordar aquella poesía tan bella para el cumpleaños de su abuela, que me ha hecho tanto bien espiritual.
Es aquella que termina con el verso ‘Que el hombre mantenga lo que prometió el niño’. Me impresionó porque quería mucho a mi abuela Rosa y en esa poesía Hölderlin pone a su abuela junto a María, la que dio a luz a Jesús, al que él consideraba el amigo de la tierra que no consideró extranjero a ningún viviente. He leído Los novios tres veces y ahora lo tengo sobre la mesa para volverlo a leer. Manzoni me ha dado mucho. Mi abuela me hacía, de niño, aprender de memoria el comienzo de Los novios: ‘Quel ramo del lago di Como, che volge a mezzogiorno, tra due catene non interrotte di monti…’. También Gerard Manley Hopkins me ha gustado mucho”. “En pintura admiro a Caravaggio: sus lienzos me hablan. Pero también Chagall con su Crucifixión blanca...”. “En música amo a Mozart, obviamente. Aquel ‘Et Incarnatus est’ de su Misa en Do es insuperable: ¡te lleva a Dios! Me encanta Mozart interpretado por Clara Haskil. Mozart me llena: no puedo pensarlo, tengo que sentirlo. A Beethoven me gusta escucharlo, pero prometeicamente. Y el intérprete más prometeico para mí es Furtwängler. Y después, las Pasiones de Bach. El
pasaje de Bach que me gusta mucho es el Erbarme Dich, el llanto de Pedro de la Pasión según San Mateo. Sublime. Después, a distinto nivel, no de la misma intimidad, me gusta Wagner. Me gusta escucharlo, pero no siempre. La Tetralogía del anillo, dirigido por Furtwängler en la Scala el año 1950 es lo mejor que hay. Sin olvidar Parsifal dirigido el ’62 por Knappertsbusch”. “Deberíamos pasar a hablar de cine. La Strada de Fellini es quizá la
película que más me haya gustado. Me identifico con esa película, en la que hay una referencia implícita a san Francisco. Luego creo haber visto todas las películas de Anna Magnani y Aldo Fabrizi cuando tenía entre 10 y 12 años. Otra película que me gustó mucho fue Roma città aperta. Mi cultura cinematográfica se la debo sobre todo a mis padres, que nos llevaban muy a menudo al cine”.
“En general puedo decir que me gustan los artistas trágicos, especialmente los más clásicos. Hay una bella definición que Cervantes pone en boca del bachiller Carrasco haciendo el elogio de la historia de Don Quijote: ‘Los niños la traen en las manos, los jóvenes la leen, los adultos la entienden, los viejos la elogian’. Esta puede ser para mí una buena definición de lo que son los clásicos”.
Me doy cuenta de que me han absorbido todas estas citas del Papa y de que desearía entrar en su vida por la puerta de sus preferencias artísticas. Sería, imagino, un largo itinerario. Incluiría el cine, desde el neorrealismo italiano al Festín de Babette. Me vienen a la cabeza otros autores y otras obras que él ha citado en otras ocasiones, quizá menores o peor conocidas o de carácter local, del Martín Fierro de José Hernández a la poesía de Nino Costa, a El gran éxodo de Luigi Orsenigo. Pienso también en Joseph Malègue y José María Pemán. Y obviamente en Dante y Borges, pero también en Leopoldo Marechal, el autor de Adán Buenosayres, El banquete de Severo Arcángelo y Megafón o la guerra.
Pienso en Borges porque Bergoglio, entonces profesor de literatura a los veintiocho años en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe, lo conoció personalmente. Bergoglio enseñaba en los dos últimos años del liceo cuando inició a sus alumnos en la escritura creativa. Yo mismo he tenido una experiencia parecida a la suya cuando tenía su edad, en el Istituto Massimo de Roma, fundando BombaCarta, y se la cuento. Al final pido al Papa que me narre su experiencia.
“Fue una cosa un poco atrevida –responde–. Quería encontrar la manera de que mis alumnos estudiasen El Cid. Pero a los chicos no les apetecía. Me pedían leer a García Lorca. Entonces decidí que estudiaran El Cid en casa y que en clase yo hablaría de los autores que les gustaban más. Naturalmente los chicos querían leer obras literarias más ‘picantes’, contemporáneas, como La casada infiel o clásicas, como La Celestina de Fernando de Rojas. Pero leyendo estas cosas que les resultaban entonces más atractivas, le cogían gusto a la literatura y a la poesía en general, y pasaban a otros autores. Y a mí me resultó una gran experiencia. Pude acabar el programa, aunque de forma no estructurada, es decir, no según el orden previsto, sino siguiendo el que iba surgiendo con naturalidad a partir de la lectura de los autores. Esta modalidad se me acomodaba muy bien: no era de mi agrado hacer una programación rígida, todo lo más conocer, sobre poco más o menos, a donde quería llegar. Y entonces empecé a hacerles escribir. Al final decidí pedir a Borges que leyera dos narraciones escritas por mis chicos. Conocía a su secretaria, que me había dado clases de piano. A Borges le gustaron muchísimo. Y me propuso redactar la introducción de una recopilación”.
“Entonces, Santo Padre, para la vida de una persona ¿es importante la creatividad?”, le pregunto. Se ríe y me responde: “¡Para un jesuita es enormemente importante! Un jesuita debe ser creativo”.

FRONTERAS Y LABORATORIOS
Creatividad, pues: importante para un jesuita. El papa Francisco, cuando recibió a los padres y colaboradores de La Civiltà Cattolica, había enunciado otras tres características importantes para el trabajo cultural del jesuita. Vuelvo con la memoria a aquel día, 14 de junio pasado. Recuerdo que entonces, en el intercambio que tuvimos, previo al encuentro con todo el grupo, ya me las había anunciado: diálogo, discernimiento y frontera. Y había insistido en particular en el último punto, citándome a Pablo VI que en un famoso discurso
había dicho de los jesuitas: “Dondequiera que en la Iglesia las más candentes exigencias del hombre se han medido con el mensaje perenne del Evangelio, aun en los campos más difíciles y punteros, sea en las encrucijadas de las ideologías o en las trincheras sociales, allí han estado los jesuitas”.
Le pido al papa Francisco que me lo aclare un poco: “Nos ha pedido que estemos atentos a no caer ‘en la tentación de domesticar las fronteras: hay que salir al encuentro de las fronteras, y no traerse las fronteras a casa para darles un barniz y domesticarlas’. ¿A qué se refería? ¿Qué quería decirnos exactamente? Esta entrevista ha surgido de un acuerdo entre un grupo de revistas dirigidas por la Compañía de Jesús: ¿desea hacerles alguna invitación especial? ¿Cuáles deben ser sus prioridades?”.
“Las tres palabras clave que dirigí a La Civiltà Cattolica pueden extenderse a todas las revistas de la Compañía, quizá con acentos diferentes propios de su naturaleza y sus objetivos. Cuando insisto en la frontera de un modo especial, me refiero a la necesidad que tiene el hombre de cultura de estar inserto en el contexto en que actúa y sobre el que reflexiona. Nos acecha siempre el peligro de vivir en un laboratorio. La nuestra no es una felaboratorio, sino una fe-camino, una fe histórica. Dios se ha revelado como historia, no como un compendio de verdades abstractas. Me dan miedo los laboratorios porque en el laboratorio se toman los problemas y se los lleva uno a su casa, fuera de su contexto, para domesticarlos, para darles un barniz. No hay que llevarse la frontera a casa, sino vivir en frontera y ser audaces”.
Le pregunto al Papa si puede ponerme algún ejemplo a partir de su experiencia personal.
“Cuando se habla de problemas sociales, una cosa es reunirse a estudiar el problema de la droga de una villa miseria, y otra cosa es ir allí, vivir allí y captar el problema desde dentro y estudiarlo. Hay una carta genial del padre Arrupe a los Centros de Investigación y Acción Social (CIAS) sobre la pobreza, en la que dice claramente que no se puede hablar de pobreza si no se la experimenta, con una inserción directa en los lugares en los que se vive esa pobreza. La palabra ‘inserción’ es peligrosa, porque algunos religiosos la han tomado como una moda, y han sucedido desastres por falta de discernimiento.
Pero es verdaderamente importante”.
“Y las fronteras son muchas. Pensemos en las religiosas que viven en hospitales: viven en las fronteras. Yo mismo estoy vivo gracias a ellas. Con ocasión de mi problema de pulmón en el hospital, el médico me prescribió penicilina y estreptomicina en cierta dosis. La hermana que estaba de guardia la triplicó porque tenía ojo clínico, sabía lo que había que hacer porque estaba con los enfermos todo el día. El médico, que verdaderamente era un buen médico, vivía en su laboratorio, la hermana vivía en la frontera y dialogaba con la frontera todos los días. Domesticar las fronteras significa limitarse a hablar desde una posición de lejanía, encerrase en los laboratorios, que son cosas útiles. Pero la reflexión, para nosotros, debe partir de la experiencia”.

CÓMO SE ENTIENDE EL HOMBRE A SÍ MISMO
Pregunto al Papa si esto tiene validez también, y cómo, en el caso de una frontera tan importante como es la del desafío antropológico. La antropología que la Iglesia ha tomado tradicionalmente como punto de referencia y el lenguaje con el que la ha expresado siguen siendo referencia sólida, fruto de una sabiduría y una experiencia seculares. Y, sin embargo, el hombre al que se dirige la Iglesia no parece ya comprender esa antropología y ese lenguaje, ni considerarlos suficientes. Comienzo exponiendo el hecho de que el hombre se está interpretando a sí mismo de modo diferente a como lo ha hecho en el pasado, con categorías diferentes. Y esto se debe también a grandes cambios en la sociedad y a un estudio más hondo de sí mismo.
El Papa, en este momento, se levanta y va coger su Breviario de la mesa de trabajo. Es un Breviario en latín y ya muy ajado por el uso. Lo abre por el Oficio de Lectura de la Feria sexta, es decir del viernes, de la semana XXVII. Me lee un pasaje del Commonitorium Primum de san Vincente de Lerins: “Ita etiam christianae religionis dogma sequatur has decet profectuum leges, ut annis scilicet consolidetur, dilatetur tempore, sublimetur aetate (El mismo dogma de la religión cristiana debe someterse a estas leyes. Progresa, consolidándose con los años, desarrollándose con el tiempo, haciéndose más profundo con la edad)”.
Y prosigue el Papa: “San Vicente de Lerins compara el desarrollo biológico del hombre con la transmisión del depositum fidei de una época a la otra, que crece y se consolida con el paso del tiempo. Ciertamente la comprensión del hombre cambia con el tiempo y su conciencia de sí mismo se hace más profunda. Pensemos en cuando la esclavitud era cosa admitida y cuando la pena de muerte se aceptaba sin problemas. Por tanto, se crece en comprensión de la verdad. Los exegetas y los teólogos ayudan a la Iglesia a madurar su propio juicio. Las demás ciencias y su evolución ayudan también a la Iglesia a aumentar en comprensión. Hay normas y preceptos eclesiales secundarios, una vez eficaces pero ahora sin valor ni significado. Es equivocada una visión monolítica y sin matices de la doctrina de la Iglesia”. “Por lo demás, en cada época el hombre intenta comprenderse y expresarse mejor a sí mismo. Y por tanto el hombre, con el tiempo, cambia su modo de percibirse: una cosa es el hombre que se expresa esculpiendo la Nike
de Samotracia, otra la de Caravaggio, otra la de Chagall y, todavía, otra la de Dalí. Las mismas formas de expresión de la verdad pueden ser múltiples, es más, es necesario que lo sean para la transmisión del mensaje evangélico en su significado inmutable”.
“El hombre va a la búsqueda de sí mismo, y es natural que en esta búsqueda pueda cometer errores. La Iglesia ha vivido tiempos de genialidad, como por ejemplo el del tomismo. Pero también vive tiempos de decadencia del pensamiento. Por ejemplo: no debemos confundir la genialidad del tomismo con el tomismo decadente. Yo, desgraciadamente, estudié la filosofía en manuales de tomismo decadente. En su pensamiento sobre el hombre la Iglesia debería tender a la genialidad, no a la decadencia”.
“¿Cuándo deja de ser válida una expresión del pensamiento? Cuando el pensamiento pierde de vista lo humano, cuando le da miedo el hombre o cuando se deja engañar sobre sí mismo. Podemos representar el pensamiento engañado en la figura de Ulises ante el canto de las sirenas, o como Tannhäuser, rodeado de una orgía de sátiros y bacantes, o como Parsifal, en el segundo acto de la ópera wagneriana, en el palacio de Klingsor. El pensamiento de la Iglesia debe recuperar genialidad y entender cada vez mejor la manera como el hombre se comprende hoy, para desarrollar y profundizar sus propias enseñanzas”.

ORAR
Lanzo al Papa una última pregunta sobre su modo preferido de orar. “Rezo el Oficio todas las mañanas. Me gusta rezar con los Salmos. Después, inmediatamente, celebro la misa. Rezo el Rosario. Lo que verdaderamente prefiero es la Adoración vespertina, incluso cuando me distraigo pensando en otras cosas o cuando llego a dormirme rezando. Por la
tarde, por tanto, entre las siete y las ocho, estoy ante el Santísimo en una hora de adoración. Pero rezo también en mis esperas al dentista y en otros momentos de la jornada”.
“La oración es para mí siempre una oración ‘memoriosa’, llena de memoria, de recuerdos, incluso de memoria de mi historia o de lo que el Señor ha hecho en su Iglesia o en una parroquia concreta. Para mí, se trata de la memoria de que habla san Ignacio en la primera Semana de los Ejercicios, en el encuentro misericordioso con Cristo Crucificado. Y me pregunto: ‘¿Qué he hecho yo por Cristo? ¿Qué hago por Cristo? ¿Qué debo hacer por Cristo?’. Es la memoria de la que habla también Ignacio en la Contemplación para alcanzar amor, cuando nos pide que traigamos a la memoria los beneficios recibidos. Pero, sobre todo, sé que el Señor me tiene en su memoria. Yo puedo olvidarme de Él, pero yo sé que Él jamás se olvida de mí. La memoria funda radicalmente el corazón del jesuita: es la memoria de la gracia, la memoria de la que se habla en el Deuteronomio, la memoria de las acciones de Dios que están en la base de la alianza entre Dios y su pueblo. Esta es la memoria que me hace hijo y que me hace también ser padre”.
***
Me doy cuenta de que seguiría mucho tiempo este diálogo, pero sé que, como dijo el Papa una vez, no hay que “maltratar los límites”. En total hemos dialogado durante más de seis horas a lo largo de tres sesiones, el 19, el 23 y el 29 de agosto. He preferido organizar la redacción sin divisiones, para que no perdiera continuidad. Lo nuestro ha sido más una conversación que una entrevista: las preguntas han constituido como un telón de fondo que no imponía rígidos parámetros predefinidos. Incluso desde el punto de vista lingüístico hemos pasado con soltura del italiano al español, a menudo sin advertir la transición. No ha habido nada de mecánico, y las respuestas nacían del diálogo y dentro de un razonamiento que he procurado reflejar aquí, de modo sintético, como he podido.